jueves, 16 de septiembre de 2010

Los cascos azules y ''Los monólogos de la vagina''

Los crímenes sexuales que perpetran los soldados de la paz se multiplican. De Costa de Marfil a la República Democrática del Congo, en Haití, pasando por Liberia y Sierra Leona, sin olvidar el sur de Sudán (Darfur) y sobre todo Kosovo…
Resulta más que inquietante que el delito sexual, a fuerza de repetición y continuidad, se ha convertido en masivo y sistemático en todas las operaciones de mantenimiento de la paz en todos los continentes del mundo y roza el crimen de guerra. Las convenciones de Ginebra son claras: la violación es un crimen de guerra. Y desde la sentencia del Tribunal Penal Internacional de Arusha, la violación de las mujeres es un crimen contra la humanidad. Hay que señalar que, a pesar de no estar planificados, los crímenes sexuales de los cascos azules se están volviendo tan repetitivos que pueden convertirse en masivos. Sí, en efecto, todas las operaciones de mantenimiento de la paz se transforman en destrucción de vaginas, en violaciones de muchachas bonitas...
El francés Jean-Marie Guéhenno, secretario general adjunto encargado de las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU, reconocía el 23 de febrero de 2006 que: «La incapacidad de prevenir los abusos o de castigar a quienes atacan a las personas que se supone que deberían proteger, deshonra a los cascos azules en su conjunto». No se puede decir más claro…
"La ONU no tiene ejército", reconoce Jean-Marie

Los contingentes de cascos azules sólo son un amontonamiento de tropas heterogéneas sin coordinación, sin la misma ética militar, sin la misma deontología de la lucha por la paz. Tanto si son marroquíes, paquistaníes, tunecinos o uruguayos, están mal instruidos, insuficientemente equipados, muertos de hambre y mal remunerados. Y lo que es peor, a menudo son expoliados por la jerarquía militar del país de origen del que dependen, a pesar de que la comunidad internacional suele financiar sus salarios.
Deseos piadosos: «Pedimos a todos los Estados miembros, especialmente a los contribuyentes de tropas, que envíen un mensaje claro que condene el crimen sexual en las misiones de conservación de la paz». Deseos piadosos; más aún cuando Jean-Marie Guéhenno reconoce que «existe un potencial de abuso» en los cascos azules: abusos sexuales o económicos.
El nuevo secretario general de la ONU, el surcoreano Ban Ki-Moon, retomó la temática de la «tolerancia cero» para los crímenes sexuales y el tráfico. Las feministas del mundo entero, del planeta Tierra, piden la aplicación de este principio. Son Los monólogos de la vagina de Eve Ensler…
La cultura de la impunidad

Koffi Annan cuando fue secretario general de la ONU, él mismo ex responsable del departamento de mantenimiento de la paz, declaró la «tolerancia cero para todo el personal de las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, exhortando vivamente a los Estados miembros a hacer lo mismo con sus contingentes nacionales». Toda la incoherencia jurídica está ahí. Los cascos azules, en todos los terrenos de operaciones por la paz, sólo pueden ser enjuiciados por las jurisdicciones militares de sus propios países y no por el Tribunal Penal Internacional de La Haya. Parece evidente que es necesaria una instancia para juzgar a los autores de estos actos de barbarie, estos ataques a la dignidad humana, especialmente de las mujeres. La violación no es una condición del mantenimiento de la paz.
Y los abusos sexuales se amontonan: de la pederastia a la pornografía, desde Ituri en la República Democrática del Congo (Monuc) a Bouaké, en Costa de Marfil (Monuci)…
Celina de Lavarène, autora del magnífico libro Un visa pour l’enfer (Un visado para el infierno), Fayard 2006, que dirigió varias misiones de la ONU contra el tráfico de seres humanos, declaraba en septiembre pasado: «las fechorías de los cascos azules son bien conocidas: abusos sexuales, violaciones… la lista es larga. Pienso denunciar estos abusos mientras la ONU no tome medidas contra los culpables de tales actos. Los responsables de la ONU no quieren ofender a los Estados miembros con este tipo de asuntos, porque son grandes proveedores de cascos azules». Las violencias sexuales repetitivas pueden transformarse en crímenes sexuales masivos: un crimen contra la humanidad.

Cascos azules llegan de Haití como héroes

Con Viva mi patria Bolivia, la canción La Patria y en medio del llanto y abrazos de sus familiares, llegó ayer el contingente militar de los cascos azules que cumplió en Haití una misión de mantenimiento de la paz como parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).


Fueron recibidos el domingo en el Gran Cuartel de Miraflores por sus superiores que resaltaron la labor cumplida.
Esta semana serán distinguidos por el presidente Evo Morales por el heroísmo demostrado en Haití, que fue devastada por un terremoto el 12 de enero.


"El acto central de licenciamiento de la Compañía de Infantería Mecanizada, cascos azules Bolivia V, será el viernes, donde nuestro Capitán General hará un reconocimiento a todos ustedes con una condecoración que bien se la merecen", dijo el jefe del Departamento de Operaciones de Paz (DOPE), Marco Antonio Franco, que condujo al contingente procedente de Haití.


"Soldados bienvenidos a la patria. Héroes del Ejército Nacional bienvenidos a Bolivia, feliz retorno a la patria y feliz adoración a nuestra tricolor, el rojo, amarillo y verde", subrayó.


Acompañado del subjefe de la DOPE, coronel Juan Olivera, significó que los efectivos bolivianos fueron considerados héroes por el trabajo en Haití salvando vidas.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Ban Ki Moon pide aumentar "cascos azules" y extender a seis meses presencia en el país


El secretario general de la ONU, Ban Kimoon, pidió hoy al Consejo de Seguridad que amplíe la misión de estabilización en Haití (Minustah) con 3.500 "cascos azules" más para reforzar la seguridad y mejorar la distribución de asistencia.
Ban, quien hoy informó al Consejo de su visita de seis horas realizada el domingo al país antillano, pidió también que el incremento de las fuerzas internacionales de paz en Haití "se prolongue durante seis meses".
El máximo órgano de decisiones de Naciones Unidas estudia hoy la posibilidad de ampliar el contingente de 8.965 militares y policías que componen la Minustah en la actualidad, para responder a la situación de emergencia que vive el país caribeño desde hace seis días.
"He pedido al Consejo de Seguridad que aumente las fuerzas policiales en 1.500 unidades, es decir el 67% más de su nivel actual, y a los militares que se amplíen en 2.000 más, que supone un 30% más, en los próximos seis meses", explicó Ban.
Subrayó que el aumento de las fuerzas internacionales de paz era necesario "para desbloquear los cuellos de botella" que está teniendo la distribución de ayuda y "para afrontar el desafío más importante, que es el de la coordinación".
Ban explicó que había vuelto a Nueva York "apesadumbrado por la sombría y sobrecogedora situación de Haití. Todo el país ha resultado devastado. Este es el peor desastre humanitario al que se enfrenta la comunidad internacional desde hace varias décadas".
El terremoto de magnitud siete en la escala de Richter que se produjo el pasado 12 de enero en Haití, con epicentro localizado a 15 kilómetros de la capital, Puerto Príncipe, ha causado entre 150.000 y 200.000 muertos, así como tres millones de damnificados, y la casi completa destrucción de infraestructuras y comunicaciones del que ya era el país más pobre del continente americano.
"Me siento muy triste por todo lo que he visto", señaló Ban, quien también subrayó que "en las caras de la gente se ve paciencia y afán de superar las dificultades" y reiteró su agradecimiento a la comunidad internacional.
Por su parte, el portavoz de la ONU, Martin Nesirky, señaló que la cifra del personal de la organización fallecido en Puerto Príncipe es de 46, mientras que los desaparecidos superan los 300.
Haití vive una caótica situación desde que ocurrió el desastre, y ya se han producido acciones de saqueo y pillaje ante la falta de policías y por el retraso en la distribución que la falta de seguridad causa en la distribución humanitaria.
Unos 3.000 militares y policías de la Minustah, junto a lo que queda de la Policía Nacional haitiana, se hacen cargo en la actualidad de la seguridad de Puerto Príncipe, uno de los lugares más afectados por el sismo que tuvo lugar el pasado 12 de enero.
Sobre las acciones de violencia y de pillaje ocurridas, el subsecretario general de la ONU para Asuntos Humanitarios, John Holmes, señaló que "hay incidentes, en los alrededores de la capital, pero son actos aislados".
En la actualidad la Minustah, que opera en Haití desde 2004, dispone de 8.965 "cascos azules", entre militares y policías, desplegados en Haití, bajo el mando del general brasileño Floriano Peixoto Vieira Neto.
La dirección interina de la Minustah le corresponde al diplomático guatemalteco Edmond Mulet, quien fue designado para ese puesto por Ban, ya que su titular, el tunecino Hédi Annabi, y su adjunto, Luiz Carlos da Costa, fallecieron en el terremoto.
A petición del presidente de Haití, René Preval, Estados Unidos ha enviado un contingente militar de más de 10.000 hombres que contribuyen también a la seguridad y a las tareas de distribución de la asistencia humanitaria.
La reunión de hoy se celebra a petición de México, que ocupa un puesto como miembro no permanente del Consejo, y que lo solicitó a China, que actualmente ostenta la presidencia de turno de ese organismo de la ONU.
En la Minustah participan con fuerzas militares 18 países y con policías otros 41, entre los que están Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, El Salvador, España, EE.UU., Ecuador, Francia, Guatemala, Perú y Uruguay, entre otros.


El secretario general de la ONU, Ban Kimoon, pidió hoy al Consejo de Seguridad que amplíe la misión de estabilización en Haití (Minustah) con 3.500 "cascos azules" más para reforzar la seguridad y mejorar la distribución de asistencia.
Ban, quien hoy informó al Consejo de su visita de seis horas realizada el domingo al país antillano, pidió también que el incremento de las fuerzas internacionales de paz en Haití "se prolongue durante seis meses".
El máximo órgano de decisiones de Naciones Unidas estudia hoy la posibilidad de ampliar el contingente de 8.965 militares y policías que componen la Minustah en la actualidad, para responder a la situación de emergencia que vive el país caribeño desde hace seis días.
"He pedido al Consejo de Seguridad que aumente las fuerzas policiales en 1.500 unidades, es decir el 67% más de su nivel actual, y a los militares que se amplíen en 2.000 más, que supone un 30% más, en los próximos seis meses", explicó Ban.
Subrayó que el aumento de las fuerzas internacionales de paz era necesario "para desbloquear los cuellos de botella" que está teniendo la distribución de ayuda y "para afrontar el desafío más importante, que es el de la coordinación".
Ban explicó que había vuelto a Nueva York "apesadumbrado por la sombría y sobrecogedora situación de Haití. Todo el país ha resultado devastado. Este es el peor desastre humanitario al que se enfrenta la comunidad internacional desde hace varias décadas".
El terremoto de magnitud siete en la escala de Richter que se produjo el pasado 12 de enero en Haití, con epicentro localizado a 15 kilómetros de la capital, Puerto Príncipe, ha causado entre 150.000 y 200.000 muertos, así como tres millones de damnificados, y la casi completa destrucción de infraestructuras y comunicaciones del que ya era el país más pobre del continente americano.
"Me siento muy triste por todo lo que he visto", señaló Ban, quien también subrayó que "en las caras de la gente se ve paciencia y afán de superar las dificultades" y reiteró su agradecimiento a la comunidad internacional.
Por su parte, el portavoz de la ONU, Martin Nesirky, señaló que la cifra del personal de la organización fallecido en Puerto Príncipe es de 46, mientras que los desaparecidos superan los 300.
Haití vive una caótica situación desde que ocurrió el desastre, y ya se han producido acciones de saqueo y pillaje ante la falta de policías y por el retraso en la distribución que la falta de seguridad causa en la distribución humanitaria.
Unos 3.000 militares y policías de la Minustah, junto a lo que queda de la Policía Nacional haitiana, se hacen cargo en la actualidad de la seguridad de Puerto Príncipe, uno de los lugares más afectados por el sismo que tuvo lugar el pasado 12 de enero.
Sobre las acciones de violencia y de pillaje ocurridas, el subsecretario general de la ONU para Asuntos Humanitarios, John Holmes, señaló que "hay incidentes, en los alrededores de la capital, pero son actos aislados".
En la actualidad la Minustah, que opera en Haití desde 2004, dispone de 8.965 "cascos azules", entre militares y policías, desplegados en Haití, bajo el mando del general brasileño Floriano Peixoto Vieira Neto.
La dirección interina de la Minustah le corresponde al diplomático guatemalteco Edmond Mulet, quien fue designado para ese puesto por Ban, ya que su titular, el tunecino Hédi Annabi, y su adjunto, Luiz Carlos da Costa, fallecieron en el terremoto.
A petición del presidente de Haití, René Preval, Estados Unidos ha enviado un contingente militar de más de 10.000 hombres que contribuyen también a la seguridad y a las tareas de distribución de la asistencia humanitaria.
La reunión de hoy se celebra a petición de México, que ocupa un puesto como miembro no permanente del Consejo, y que lo solicitó a China, que actualmente ostenta la presidencia de turno de ese organismo de la ONU.
En la Minustah participan con fuerzas militares 18 países y con policías otros 41, entre los que están Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, El Salvador, España, EE.UU., Ecuador, Francia, Guatemala, Perú y Uruguay, entre otros.

martes, 31 de agosto de 2010

Cuando el pacificador se cree el amo

EL PAIS
SILVIA BLANCO 24/06/2008
Detrás de una historia de cooperantes y cascos azules no sólo hay eso, cooperación y búsqueda de paz. Hay personas que arrastran su origen, su tradición, su sentido (o falta) de ética, su dinero y unas costumbres que chocan con las del país de destino. Y, a veces, delincuentes que traspasan la barrera y sacan partido en el caos. Ni la ONU ni las ONG escapan de las denuncias de abuso sexual contra niños locales. La fórmula es demasiado sencilla: el poder de unas monedas más la sensación de impunidad.

Detrás de una historia de cooperantes y cascos azules no sólo hay eso, cooperación y búsqueda de paz. Hay personas que arrastran su origen, su tradición, su sentido (o falta) de ética, su dinero y unas costumbres que chocan con las del país de destino. Y, a veces, delincuentes que traspasan la barrera y sacan partido en el caos. Ni la ONU ni las ONG escapan de las denuncias de abuso sexual contra niños locales. La fórmula es demasiado sencilla: el poder de unas monedas más la sensación de impunidad.

Chica de 15 años. Haití: "Nos llamaron y nos enseñaron sus penes. Nos ofrecieron 100 gourdes (1,80 euros) y un poco de chocolate si los chupábamos". Tres chicos de 14 años. Costa de Marfil: "Trabajamos en un campo de las fuerzas de paz vendiendo esculturas y joyas. A veces nos pedían que les buscáramos chicas. Especialmente de nuestra edad. Con frecuencia eran entre 8 y 10 hombres que iban a compartir dos o tres muchachas. Hacemos esto porque obtenemos beneficios, como dinero, camisetas, relojes y zapatillas de deporte".


Detrás de estos dos relatos no hay nombres, sí hambre, conflictos armados y Estados reventados. Y una enorme dependencia de la ayuda internacional, militar y civil, que llega de la mano de enviados que a veces cometen abusos. En países donde el poder consiste en una tableta de chocolate, un par de huevos de gallina o un dólar en el bolsillo, no se suelen denunciar.

"No siempre es fácil manejar el estatus que adquieres", dice un médico español cooperante en Sierra Leona. "Llegas al país y tienes hasta jardinero. Si vas en un coche de la ONU o de una ONG la policía no te para jamás".

A los países que envían personal humanitario o soldados a zonas en estado de emergencia les preocupa la seguridad de sus nacionales. "Pero esa necesidad de proteger a todo el aparataje humanitario acrecienta la distancia con la población local: viven en complejos especiales rodeados de seguridad, a veces con toque de queda. Además, la desigualdad de salarios de los expatriados respecto a los locales, incluso dentro de la misma organización, es muy alta. Van a locales de ocio, restaurantes y lugares de los que el resto está excluido", comenta Itziar Ruiz-Giménez, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid. "La propia ONU ha vinculado el aumento de la prostitución a lugares donde hay una alta presencia de cascos azules. La actitud del que ayuda también es importante: tienen un escaso conocimiento del país al que van".

La oficina británica de la organización humanitaria Save the Children, con proyectos en un centenar de países, ha publicado un informe sobre abusos sexuales a niños y adolescentes por parte de personal de ONG y de soldados de la ONU que denuncia la falta de mecanismos eficaces para que los casos salgan a la luz, para prevenirlos y para que no queden impunes. Se basa en testimonios de 250 menores recogidos el año pasado en Costa de Marfil, Haití y Sudán. De entre 10 y 17 años. La mayor parte de las víctimas de agresiones sexuales son niñas.

"Imagínate que tienes seis años", propone el portavoz de la ONG, "que vives en un campo de refugiados. Tus padres están muertos, asesinados en una brutal guerra. Tú confías en la bondad de los extranjeros para alimentarte, para protegerte y para mantenerte con vida. Quizá hablan otro idioma. Y luego abusan de ti. ¿Cómo lo denuncias? ¿A quién? Temes que te hagan daño si lo cuentas. Que dejen de darte comida. Quizá incluso pienses que es normal".

Esto es una hipótesis sustentada en el informe, pero la realidad que se encontró Eduardo Bofill en Liberia, entre 2005 y 2006, resulta meridianamente similar. Él estaba allí como psicólogo cooperante del Servicio Jesuita para los Refugiados (JRS, en inglés) en West Point, el barrio más pobre de Monrovia. Trabajaba con niños de la calle. La de Liberia era entonces una de las mayores misiones de la ONU. Como la de Congo ahora. El general senegalés Babacar Gaye es comandante en jefe de las Fuerzas de la Misión de la ONU en la República Democrática de Congo (MONUC). Gaye está al mando, desde 2005, de 17.083 soldados, de los que 300 son mujeres. "La población conoce la MONUC", explica el general desde Kinshasa. "Sabe dónde estamos y, si se produce un caso, pueden venir aquí o a la policía de Congo, que tiene relaciones con nosotros".

En opinión de Bofill, las cosas, al menos en Monrovia, no funcionaban con esa fluidez: "Había oficinas para denunciar, pero entre la chabola a 40 grados y la oficina con aire acondicionado hay una distancia abismal: en kilómetros, en situación emocional y en cultura". Por su experiencia, sabe que "tras una guerra, la gente no tiende a alzar la voz, sino al contrario. Si además eres un niño y la agresión viene del poder, es casi imposible que acudas a ellos. Lo grave es que piensan que no tienen derecho; se dicen 'algo habremos hecho".

La vulnerabilidad de los niños en medio del caos es extrema. Es tan obvio como cruel. -¿Cómo era la relación entre los cascos azules y la población? "Un duelo de marcianidades. Manejan códigos distintos. Los soldados no son una ONG. Muchos venían a buscarse la vida seis meses, con sueldos que en su país no cobrarían ni en sueños. Los suecos o los irlandeses debían de estar en oficinas, porque los que veías en la calle no hablaban inglés. Era como el ejército de los desarrapados. Con la ausencia de Gobierno, la sensación de impunidad existe. '¿Que me apetece hacer esto? Lo hago".

Tras difundirse el informe de Save the Children, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, aseguró que se tomarán medidas y que sólo con que se produzca "un único caso ya es demasiado". El problema es que son muchos más. Cada año las denuncias por abuso sexual salpican a cascos azules desplegados en alguna de las 24 misiones de paz. En 2007 la ONU investigó 127 denuncias en nueve países distintos.

Pero hubo un caso especialmente crudo que puso en marcha las actuales medidas de vigilancia y formación que la ONU aplica. Ocurrió en Bunia, en la República Democrática de Congo, en 2004. Decenas de refugiadas, algunas mujeres y la mayoría niñas (de hasta 11 años), sufrieron explotación sexual por parte de cascos azules. A veces, a cambio de uno o dos dólares, o de huevos, como recoge la investigación de la ONU.

¿Qué se está haciendo para atajar un problema que sigue ocurriendo? "Instruimos a los soldados sobre esta cuestión, y cada seis meses hay una conferencia en la capital sobre abusos sexuales. Nadie puede decir 'yo no estaba informado", asegura el general Gaye. Y agrega que, sobre el código de conducta para cascos azules de 2005, en la MONUC se han fijado directrices específicas: "No permitimos que los soldados salgan del campamento después de las 18.00. No pueden ir de civiles y no pueden ir con prostitutas".

¿Cree que estos controles son suficientes? "Cuando queremos cambiar mentalidades hace falta tiempo, y está claro que aquí lo hemos conseguido. Pero hace falta aumentar la sensibilización sobre abusos y educar, hay que ser más severos con las medidas disciplinarias y aumentar la prevención sobre el terreno".

La misión de la ONU en Congo, por ejemplo, está compuesta por contingentes militares de 18 países. Los más numerosos, de la India, Pakistán, Bangladesh, Nepal y Suráfrica, por este orden. Ante tal variedad de idiomas y formación, la tarea de "cambiar mentalidades" resulta ambiciosa. Cada Ejército elige a quién envía. No hay requisitos de formación para pertenecer a los cascos azules, en la escala más baja, y sí incentivos económicos por permanecer cuatro o seis meses en una misión. Igual que en España: únicamente es necesario ser soldado. Y luego todos se someten por igual al código de conducta marcado por la ONU y a esas charlas específicas sobre violencia sexual y derechos humanos.

Cuando hay indicios sólidos de abuso sexual, Naciones Unidas actúa. Pero la cuestión es que, de demostrarse el abuso, todo lo que puede hacer el organismo internacional es repatriar al soldado y recomendar que lo juzguen en su país, lo que no siempre ocurre. "No deberían tener inmunidad, lo importante es que las víctimas obtengan justicia. En casos de abuso sexual, su testimonio es fundamental. Si lo juzga un tribunal militar en el país al que pertenece el soldado, las víctimas ni se van a enterar", opina Itziar Ruiz-Giménez. Para Vidal Martín, investigador del think-tank FRIDE, "conduce a la impunidad en la práctica. Hay pocos casos que luego hayan sido juzgados". Si los autores de los abusos sexuales a niños son trabajadores humanitarios de ONG, hay diferencias sustanciales respecto a los cascos azules. Para empezar, su situación jurídica. Como ocurre con cualquier civil, si cometen un delito en el extranjero, es la justicia del país donde se han producido los hechos la que interviene, siempre que haya garantías de un proceso justo. Hace un mes la opinión pública internacional recibió la última entrega del culebrón Arca de Zoé: Eric Breteau está en la calle en Francia. En libertad con cargos. Tiene pendiente con la justicia gala tres causas: estafa, ejercicio ilegal de la actividad intermediaria con vistas a adopciones y ayuda a la entrada irregular de menores extranjeros. Por el intento de secuestro de 103 niños chadianos, que no eran ni huérfanos ni de Darfur, ya fue juzgado en Chad. Y condenado a ocho años de trabajos forzados. Pero no cumplió esa pena ni en el país africano ni en Francia, adonde fue extraditado. El presidente de Chad, Idriss Dèby, le indultó.

No era un caso de abusos sexuales por parte de cooperantes. Pero formaban parte de esa mínima proporción de ellos que ensucia la imagen y la labor de los demás. "Cada caso es distinto", explica Giulia Tamayo, responsable de Investigación y Políticas de la rama española de Amnistía Internacional. "Depende del delito. Pero la injerencia política es habitual. Son las picardías de las Relaciones Internacionales". Este caso se juzgó en Chad, pero la "intervención política es evidente", dice Itziar Ruiz-Giménez.

No se puede hablar de impunidad, pero sí de cierta desprotección de las víctimas. La convención de derechos del niño, suscrita por 190 países -faltan EE UU y Somalia-, constituye una consistente herramienta para protegerlos. Pero es una cuestión de efectividad: la maraña de jurisdicciones y la voluntad política de los países, unida a la dificultad de probar este tipo de delitos cuando hay denuncias, juega en contra de la rapidez y la práctica obtención de justicia por parte de las víctimas.

"En España no hay impunidad porque tenemos una arquitectura jurídica suficiente para evitarlo", zanja Leire Pajín, secretaria de Estado de Cooperación. Los controles previos sobre las ONG son exhaustivos. Todas las que reciben fondos y están inscritas en el registro de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) pasan, además de detalladas auditorías económicas, un sistema de calificación integral desde 2005. Ahí se evalúa su grado de adhesión a códigos éticos propios y de las redes a las que pertenecen, la transparencia de sus órganos de gobierno o la tasa de feminidad. Y así hasta 78 criterios.

"La ONU y muchas ONG han suscrito códigos de conducta sobre el tema para, en teoría, pasar a la acción. Pero poco ha cambiado sobre el terreno. Los niños siguen sufriendo explotación. No hay una solución mágica", dice el portavoz de Save the Children, y añade: "Es un tema doloroso para la ONU y las ONG. Nadie quiere hablar de ello en público".









lunes, 30 de agosto de 2010

LA MASACRE DE LOS CASCOS AZULES

Por Raúl Zibechi. Extraído de La Vaca.


Sección:Intervencionismo humanitario y misiones de paz
Según el premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, sólo en el primer año de despliegue de las tropas de ocupación (instaladas en junio de 2004) murieron 1.200 personas por actos de violencia. Llama la atención que las izquierdas latinoamericanas -que con justeza denuncian las guerras imperiales en Irak y Afganistán- no estén haciendo lo mismo con el genocidio que se está produciendo en Haití


En menos de dos años las tropas de la MINUSTAH (Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití) provocaron tres masacres en Cité Soleil, barrio periférico de Puerto Príncipe. Según innumerables testimonios, escasamente difundidos por los medios comerciales, las fuerzas de ocupación ingresan en blindados al barrio más pobre de la pobrísima isla apoyados por helicópteros artillados. Por lo menos en dos ocasiones, el 6 de julio de 2005 y el 22 de diciembre pasado, dispararon sobre la población desarmada provocando decenas de muertos. Muchos murieron en sus precarias viviendas donde se habían refugiado de los cascos azules. Según el premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, sólo en el primer año de despliegue de la Misión (instalada en junio de 2004) murieron 1.200 personas por actos de violencia.


Llama la atención que las izquierdas latinoamericanas -que con justeza denuncian las guerras imperiales en Irak y Afganistán- no estén haciendo lo mismo con el genocidio que se está produciendo en Haití. Que las tropas de la ONU estén integradas mayoritariamente por países que ostentan gobiernos progresistas y de izquierda, que aportan más del 40% de los siete mil soldados y oficiales, y sea comandada por el Brasil de Lula, debería ser un motivo adicional para mantener una activa solidariadad con el pueblo haitiano. Los motivos que se aducen para enviar tropas a la isla no son de recibo. El principal argumento es contribuir a la pacificación y asentar la democracia, para lo que sería necesario desarmar y desarticular a los “bandidos” y narcotraficantes. Como si esas cuestiones pudieran resolverse por la vía militar. Dos años y medio después de instalada, la MINUSTAH no ha conseguido ni lo uno ni lo otro. Más de cien mil manifestantes reclamaron el pasado 7 de febrero la retirada de la misión y el retorno del presidente legítimo Jean Bertrand Aristide, pese a lo cual la ONU está decidida a prolongar la permanencia de los cascos azules.


Para Brasil, el país más empeñado en el despliegue de sus soldados en Haití, se trata de alcanzar suficiente proyección internacional que le permita conseguir el ansiado asiendo permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. Algunos analistas sostienen que la MINUSTAH puede ser un banco de pruebas de la futura “OTAN latinoamericana” que promueven varios gobiernos de la región (La Jornada, 2 de diciembre de 2006). En paralelo, desde una posición antimperialista hay quienes consideran que la participación de las fuerzas armadas de Argentina, Brasil, Chile, Bolivia y Uruguay es una forma de poner límites al expansionismo yanki en la región.


En todo caso, las izquierdas del continente han producido un viraje radical sin debate y con el sólo argumento de que ahora son gobierno. Es lo que sucedió en Uruguay, país que aporta 750 soldados, el más comprometido desde el lado cuantitativo en relación a su población. Lo que en julio de 2004, cuando se creó la MINUSTAH, era hacerle el juego al imperio, un año después se convirtió en una actitud razonable para democratizar Haití. De ese modo el parlamento uruguayo votó un importante aumento del contingente militar que la derecha en el gobierno había decidido enviar un año antes. Por lamentable que parezca, sólo un diputado en más de 50 se atrevió a levantar la voz contra un cambio de posición que se llevó por delante principios sin la menor consulta a las bases del Frente Amplio. Los debates en Brasil, Argentina y Chile fueron más escasos aún. En Bolivia, Evo Morales bloqueó cualquier intento de debatir el tema según el ex ministro Andrés Soliz Rada.


Sin embargo, lo que está en juego es mucho más que cuestiones de principios. Es cierto que los gobiernos de izquierda no deben comprometerse con el envío de tropas a otros países y menos aún en la flagrante violación de los derechos humanos, que en Haití tiene rasgos de genocidio contra los pobres. En efecto, es en los barrios más pobres de la periferia urbana de Puerto Príncipe, esos sitios que Mike Davis sostiene que son “el nuevo escenario geopolítico decisivo”, donde los cascos azules están actuando con mayor rigor. Brian Concannon, director del Instituto para la Democracia y la Justicia en Haití, sostiene que “es difícil no advertir una relación entre las grandes manifestaciones ocurridas en Cité Soleil y los barrios que la ONU ha seleccionado para realizar extensas operaciones militares”.


De lo que se trata es de una guerra contra los pobres encabezada por gobiernos que se dicen afines a los pobres. Existe una estrecha relación entre las actividades de nuestros soldados en los barrios pobres de Haití y la militarización de las favelas y los barrios pobres de las grandes ciudades sudamericanas. El diputado bresileño Marcelo Freixo sostiene que “las favelas constituyen el espacio ocupado por el enemigo público, un espacio de ausencia de derechos que viene a representar el desorden, la inseguridad, a tal punto que se ha llegado a colocar un tanque de guerra apuntando contra una comunidad”. Una política de seguridad que sustituye la ampliación de derechos a los jóvenes negros pobres que habitan las favelas. En ese sentido, la MINUSTAH actúa igual que el ejército brasileño en las favelas: criminalizando a los pobres.


Un siglo atrás la socialdemocracia alemana cruzó el Rubicón al apoyar la colonización del tercer mundo y la guerra imperialista de 1914. Esa actitud hacia la política externa alcanzó su correlato doméstico en la represión al movimiento obrero que tuvo en los asesinatos de Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht su costado más escandaloso. Una izquierda manchada con sangre de los de abajo deja de ser izquierda. La solidaridad con la machacada población de Cité Soleil es urgente pero, a la vez, la mejor forma de defendernos de los abusos que tienen en la guerra contra los pobres quizá el flanco más ignominioso de las gobernabilidades progres y de izquierda.


anticopyright éstas notas pueden ser reproducidas libremente, total o parcialmente (siempre que sea con fines no comerciales), aunque agradeceríamos que citaran la fuente .


http://www.cinu.org.mx/temas/paz_seguridad/pk_despleg.htm